BLOG

Descubre todas las noticias de Tecnigen

BIENESTAR

¿EL COLáGENO AYUDA A TUS HUESOS? LO QUE DICE LA CIENCIA

El colágeno es la proteína más abundante en el cuerpo humano. Presente en la piel, los huesos, los cartílagos, los ligamentos, los tendones y el tejido conectivo, y puede presentar propiedades que van desde la flexibilidad hasta la rigidez.(1)

Aunque existen al menos 28 tipos de colágeno, el colágeno tipo I es el que constituye aproximadamente el 90% de la matriz orgánica del hueso.(2) Además, a medida que envejecemos, la producción natural de colágeno disminuye, lo que puede contribuir a la debilitar los huesos y aumentar el riesgo de fracturas, sobre todo en mujeres posmenopáusicas.(3)

Colágeno tipo I y su papel estructural

El colágeno fibrilar o colágeno tipo I es el más abundante en los huesos. Se organiza en fibras muy resistentes que actúan como una especie de estructura para estos tejidos.(4) Estas fibras están compuestas de cadenas en forma de hélice que se ensamblan con gran precisión, gracias a un proceso biológico complejo que involucra múltiples etapas y modificaciones químicas. Además de proporcionar soporte mecánico, este tipo de colágeno también ayuda a que las células se comuniquen y a mantener el orden en el entorno celular.(5)

En los huesos, el colágeno tipo I forma una red de fibras que no sólo da soporte estructural, sino que también permite la mineralización ósea, que ocurre principalmente dentro de las fibrillas de colágeno, donde los cristales de hidroxiapatita se depositan en las zonas de los huecos de las fibrillas de colágeno, lo que confiere resistencia mecánica al tejido óseo.(6,7,2)

La forma en que el colágeno se organiza, desde las moléculas individuales hasta las fibras y su orientación, influye directamente en la capacidad del hueso para resistir fuerzas y evitar fracturas. Existen estudios científicos que han demostrado que las alteraciones en la calidad o cantidad de colágeno pueden afectar negativamente la resistencia ósea y aumentar la fragilidad, como se observa en condiciones como la osteogénesis imperfecta y la osteoporosis.(8,9)

Otra parte importante de este proceso es la maduración del colágeno, que implica la formación de enlaces cruzados entre las fibras. Estos pueden ser:(10)

  • Enzimáticos, que ayudan a estabilizar la estructura del colágeno y mejorar la resistencia ósea.
  • No enzimáticos, como los productos finales de glicación avanzada (AGEs), que se asocian con el aumento del envejecimiento, y se asocian con una mayor fragilidad ósea.

Cuando esta maduración no ocurre correctamente, el hueso se debilita, lo que lo vuelve más propenso a fracturas.

Complementos alimenticios de colágeno: evidencia actual

La suplementación con colágeno hidrolizado ha mostrado efectos beneficiosos en la salud ósea.

En modelos experimentales de osteoporosis postmenopáusica, se ha observado que tomar colágeno hidrolizado puede:(11)

  • Mejorar la densidad mineral ósea (la cantidad de minerales presentes en los huesos).
  • Reducir la pérdida ósea con el tiempo.
  • Modular a las células que forman hueso (osteoblastos) y disminuir la actividad de las que lo destruyen (osteoclastos).

En estudios con personas, se ha encontrado que la suplementación con colágeno hidrolizado está asociada con un aumento en la fuerza, densidad y masa ósea, así como con mejoras en la movilidad articular y reducción del dolor. Estos efectos son particularmente relevantes en el contexto de la osteoporosis y otras enfermedades degenerativas del hueso y las articulaciones.(12,13)

La evidencia científica actual indica que el colágeno hidrolizado, administrado oralmente en dosis de 8-12 g/día durante 24 semanas o más, contribuye a mantener y potencialmente mejorar la densidad mineral ósea. En un estudio de Bravo Molina et al. (2023), 108 pacientes con osteoartritis de rodilla que recibieron 10 g/día de colágeno durante 24 semanas mostraron reducciones significativas en el dolor, lo que se asocia con mejoras clínicas en la función articular.

Combinación con Vitamina C (14)

La eficacia del colágeno también puede depender de la presencia de otros nutrientes involucrados en su metabolismo, siendo uno de los más relevantes la vitamina C. Esta vitamina actúa como cofactor para las enzimas que permiten la formación de enlaces estables en la molécula de colágeno.

La vitamina C es necesaria para la hidroxilación de los residuos de prolina (uno de los aminoácidos de los que está compuesto el colágeno). Esta hidroxilación permite que el colágeno adquiera su estructura helicoidal triple, lo que le otorga estabilidad y funcionalidad en tejidos como huesos, piel, tendones y cartílagos. Sin suficiente vitamina C, la prolina no se convierte en hidroxiprolina, lo que da lugar a un colágeno inestable y menos resistente.

Resumen para llevar

  • Calidad del suplemento: elige productos que contengan colágeno hidrolizado y que cuente con respalde de calidad.
  • Dosis efectiva: La mayoría de los estudios han utilizado dosis de entre 8 a 12 g/día durante varios meses.
  • Complementar con otros nutrientes: como la vitamina C, la síntesis y estabilidad del colágeno, así como para la mineralización ósea.
  • Consulta médica: Siempre es recomendable consultar a un profesional antes de iniciar suplementación, especialmente si tienes problemas óseos.

Bibliografía

  1. Sun W, Shahrajabian MH, Ma K, Wang S. Pharmaceuticals (Basel). 2025;18(3):430. 
  2. Selvaraj V, Sekaran S, Dhanasekaran A, Warrier S. Differentiation. 2024;136:100757. 
  3. Zhang X, Zhao G, Zhang Y, et al. Biochem Biophys Res Commun. 2018;504(4):771-776.
  4. McCluskey AR, Hung KSW, Marzec B, et al. Biomacromolecules. 2020;21(9):3631-3643.
  5. Zhao C, Xiao Y, Ling S, Pei Y, Ren J. Methods Mol Biol. 2021;2347:17-25.
  6. Xue Z, Wang X, Xu D. Phys Chem Chem Phys. 2022;24(31):18931-18942.
  7. Liu Y, Luo D, Wang T. Small. 2016;12(34):4611-32.
  8. Stockhausen KE, Qwamizadeh M, Wölfel EM, et al. ACS Nano. 2021;15(1):455-467.
  9. Wang Y, Ural A. J Biomech. 2018;66:70-77.
  10. Kamml J, Ke CY, Acevedo C, Kammer DS. J Mech Behav Biomed Mater. 2023;143:105870. 
  11. Wauquier F, Daneault A, Granel H, et al. Nutrients. 2019;11(6):1249. 
  12. Al Hajj W, Salla M, Krayem M, et al. Heliyon. 2024;10(16):e36433. 
  13. Martínez-Puig D, Costa-Larrión E, Rubio-Rodríguez N, Gálvez-Martín P. Nutrients. 2023;15(6):1332.
  14. Chugaeva UY, Raouf M, Morozova NS, Mahdavian L. Amino Acids. 2023;55(11):1655-1664.

Vanessa Redondo

Doctora en Química Orgánica, licenciada en Química y especializada en Química Médica. Medical writer en la agencia de comunicación integral especializada en salud Buenosaires.