Descubre todas las noticias de Tecnigen
Los geles deportivos son suplementos deportivos diseñados para quienes practican deportes de resistencia. Están formulados principalmente con hidratos de carbono y pueden contener otros ingredientes.
Debido a su formato y textura viscosa reciben el nombre de gel y están diseñados para proporcionar energía a través de una cantidad concentrada de azúcares de fácil y rápida asimilación.
Los geles deportivos pertenecen a los suplementos con grado de evidencia científica A, lo que significa que su uso está respaldado por estudios sólidos que avalan su eficacia para mejorar el rendimiento deportivo.
Durante el ejercicio prolongado, especialmente en deportes de resistencia, el cuerpo agota sus reservas de glucógeno. En ese contexto, la ingesta de carbohidratos durante la actividad ayuda a mantener el rendimiento físico y mental. Las recomendaciones científicas actuales indican que la ingesta de hidratos de carbono durante el ejercicio, especialmente de resistencia, puede estar entre los 30 g y los 90 g por hora (algunas fuentes indican hasta 120 g) y que, dependiendo de la duración, es recomendable utilizar una mezcla de carbohidratos con distintos transportadores a nivel intestinal y con diferentes velocidades de utilización.
Sin embargo, no todos los hidratos de carbono son iguales ni son absorbidos ni oxidados igual en el organismo. Los hidratos de carbono, cuando llegan a nuestro intestino, necesitan de un taxi (un transportador) que los lleve a la sangre. Este transportador puede ser diferente dependiendo del tipo de hidrato de carbono a transportar. Así el transportador para la glucosa parece saturarse con 60 g y el de la fructosa con 30 g.
Se ha demostrado que utilizando una mezcla de hidratos de carbono con diferentes transportadores la tasa de oxidación de hidratos de carbono por hora podría llegar a 90 y hasta 120 g si entrenamos bien nuestro intestino.
Por eso, la mayoría de geles deportivos, o al menos aquellos que tienen en cuenta la evidencia científica, intentan combinar estos dos tipos de azúcares; glucosa o cadenas de glucosa y fructosa con el objetivo de mejorar la tolerabilidad, oxidación y también el rendimiento deportivo.
Muchas marcas deportivas y atendiendo a las necesidades nutricionales durante la práctica deportiva añaden otros ingredientes a los geles. Entre ellos: vitaminas antioxidantes, aminoácidos específicos, sodio y otros electrolitos y cafeína.
Si echamos un vistazo al mercado, la variedad de geles es enorme y uno ya no sabe qué elegir. Como nutricionista deportiva y además deportista de resistencia me basaría en estas premisas para elegir un buen gel:
Otros ingredientes como antioxidantes, aminoácidos o vitaminas pueden ser útiles, pero no son esenciales en todos los casos. Su utilidad dependerá de las necesidades del deportista y del momento de uso (entrenamiento vs. competición).
En Tecnigen hemos desarrollado una línea de geles deportivos que buscan la sencillez y eficiencia, formulados bajo criterios científicos que abogan por la seguridad, salud y mejora del rendimiento de los deportistas y elaborados con los ingredientes justos, que permiten mantener una óptima relación calidad-precio.
El uso de geles, y como bien señala la bibliografía científica y ya hemos comentado en este artículo, es seguro y puede mejorar el rendimiento deportivo. No obstante, será necesario ajustar las dosis y cantidades al tipo de actividad deportiva y al deportista. Algunas recomendaciones:
Los geles deportivos son una herramienta eficaz y segura cuando se utilizan correctamente. Sin embargo, la dosis, tipo y momento de ingesta deben adaptarse a las características individuales de cada deportista y tipo de entrenamiento.
Para definir la estrategia nutricional más adecuada, lo ideal es consultar con un profesional de la nutrición deportiva, quien podrá guiarte según tus objetivos, tolerancia digestiva y necesidades personales.
Jeukendrup A. A step towards personalized sports nutrition: carbohydrate intake during exercise. Sports Med. 2014;44 Suppl 1(Suppl 1):S25-33.
Belén Rodríguez Doñate
Doctorada en Nutrición, licenciada en Ciencia y Tecnología de alimentos y diplomada en Nutrición Humana y Dietética, posee el título universitario de especialista en nutrición deportiva y el título de experto universitario en Fisiología y Entrenamiento de maratón. Además posee un posgrado universitario en entrenamiento personal avanzado.
@tugestordesalud