Descubre todas las noticias de Tecnigen
Como cada año por estas fechas, la astenia primaveral está aquí.
Si estos días de buen tiempo te sientes más cansado durante el día y presentas alteraciones del sueño, teniendo dificultades para dormir por las noches es muy probable que sufras de astenia primaveral.
Sigue leyendo este artículo para conocer sus síntomas principales y también aprender cómo combatir la astenia primaveral.
Con el cambio de estación y de hora, nuestro organismo debe realizar un esfuerzo extra por reajustarse a la nueva realidad marcada por más horas de luz, aumento de las temperaturas y una sensación de felicidad que nos anima a realizar un montón de planes al aire libre.
Sin embargo, como bien dice un dicho popular, “la primavera, la sangre altera”, es muy frecuente en esta época del año padecer los síntomas de la astenia primaveral. A los ya comentados con anterioridad como son el cansancio y las alteraciones de sueño, se suele unir debilidad corporal, cansancio físico e intelectual, dolores de cabeza, pérdida de apetito o cambios de humor.
A día de hoy sabemos que la astenia primaveral se produce por alteraciones en los biorritmos del organismo y en las secreciones hormonales, de ahí que se manifiesten a través de los síntomas expuestos líneas más arriba.
La duración de los síntomas de la astenia primaveral es de aproximadamente 15 días, tiempo medio aproximado que necesita nuestro cuerpo para acomodarse a los nuevos parámetros de luz, temperatura y horarios para volver a funcionar con cierta normalidad.
Una vez detectados estos síntomas, el siguiente paso es cómo combatir la astenia primaveral y activar tu día a día. Añade este artículo a favoritos en tu navegador y ten siempre a mano estos consejos que te ayudarán a combatirla.
Estos complementos suelen estar compuestos de Triptófano, un aminoácido esencial que ayuda a nuestro cerebro a producir serotonina, encargada de regular nuestro estado de ánimo. También, suelen complementarse con vitaminas y minerales como la vitamina B3 que ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga, la Vitamina B6 contribuye al funcionamiento normal del sistema nervioso y también ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga o el Magnesio que contribuye al metabolismo energético normal.
Esperamos que después de leer este artículo del blog te haya ayudado a detectar y aprender a combatir la astenia pri
De repente notas un dolor en una zona de tu cuerpo. ¿Qué me pasa? ¿Qué tengo?
En el artículo de hoy hablaremos de qué es el dolor, tipos de dolores existentes y cómo podemos aliviarlos.
Según la RAE, el dolor “es una percepción sensorial localizada y subjetiva, más o menos intensa, molesta o desagradable, que se siente en una parte del cuerpo como resultado de la estimulación de terminaciones nerviosas sensitivas”.
Existen diferentes tipos de dolor, que suelen clasificarse en función de 3 variables:
- Según su duración, hablamos de dolor agudo cuando es repentino, limitado; y de dolor crónico cuando es de larga duración.
- Según su localización, se trata de dolor somático (de carácter musculoesquelético) o visceral (cuando afecta a los órganos internos).
- Según su origen, se clasifican como nociceptivo (afecta a los tejidos), neuropático (afecta a los nervios) y mixto (afecta tanto a tejidos como a nervios).
Vamos a detenernos en esta última clasificación para desarrollarla con mayor detalle. Así, encontramos 3 tipos de dolores:
¿Cómo ayudar a aliviar el dolor nociceptivo? En este sentido, se pueden utilizar cremas y geles con activos naturales con efectos analgésicos y antiinflamatorios, como es la caléndula, el árnica, el hipérico, el harpagofito o la melaleuca.
En cuanto a su uso, estas cremas se suelen emplear cuando existe dolor localizado y también a modo de prevención. Por ejemplo, si los aplicamos durante el calentamiento ayudan a preparar la musculatura antes de una práctica deportiva.
Entre los tipos de dolores neuropáticos más comunes encontramos una neuropatía diabética, neuraliga postherpética, neuralgia del trigémino.
El dolor neuropático es fácil de reconocer debido a los síntomas especiales que presenta: dolor quemante, parestesias, hipersensibilidad al tacto, entre otros.
Y en caso de duda, recomendamos acudir a un profesional sanitario para que realice una evaluación de nuestro dolor.
Febrero es el mes del amor por excelencia. El 14 de febrero es San Valentín, una fecha marcada en el calendario por muchas personas, es la ocasión especial para celebrar el amor, ya sea con tu pareja, contigo mismo o con tus familiares.
Si buscas un artículo con planes para San Valentín, has llegado al sitio adecuado. Sí, en este post vamos a darte ideas para celebrar el día de los enamorados. Pero también queremos destacar la importancia de llegar llenos de energía a este día, de darle espacio y cuidar nuestro estado anímico durante estos días.
Si el cansancio y la fatiga nos invaden, será difícil disfrutar al completo de los planes que con tanta ilusión y cariño hemos preparado durante los últimos días. Y posiblemente, este día no sea tan romántico como habíamos imaginado.
Ahora, nos ponemos románticos. A continuación, te dejamos con planes originales para San Valentín.
Esperamos que estas ideas de planes para San Valentín en pareja os hayan inspirado. Y recordad, cuidaos los días previos recargando vuestra energía para que la fatiga y el cansancio no sean invitados no deseados en esta romántica celebración.